miércoles, 5 de diciembre de 2012



Quintas conducidas


En las bossas que hemos tocado hasta ahora, siempre hemos utilizado la quinta "aguda" del acorde. Es decir, tocábamos la fundamental, y luego la quinta más aguda.
Si utilizamos también la quinta grave, podemos conseguir una línea de bajo que se mantenga dentro de un registro más corto, con menos saltos.
En esta imagen ves la quinta de DO tal como la tocábamos hasta ahora, y la quinta grave. Naturalmente, se trata de la misma nota, pero una octava más grave.
Esta quinta la puedes tocar subiendo el mismo dedo 1, en general se utiliza esta posición, aunque hay algunas situaciones en las que se puede usar dedos 4 y 3, si te moverás luego hacia atrás en el mástil.
Es muy útil de recordar la posición de octavas, puesto que nos permite guiarnos mejor en el mástil.
Conociendo esta posición para tocar las quintas graves, deberíamos buscar siempre la quinta que queda más cerca de la fundamental que tocaremos luego:
En el ejemplo sin conducción, se produce un salto muy grande justo en el cambio de acorde.
En el primer ejemplo con conducción esto se evitausando la quinta grave de DO.
En el segundo se usa la quinta grave de LA, y también se evita el salto.

Los dos casos serían correctos, aunque para acompañar, se suele usar la tesitura más grave, por lo que el primer ejemplo sería más apropiado.
Por último, las quintas sin conducir no están necesariamente "mal", es sólo que es bueno saber conducirlas para cuando se desea una línea melódicamente más suave.
Bossas con dos acordes por compás


En la clase anterior aparece como ejercicio el tema Blue Bossa. El último compás de este tema tiene dos acordes, es posible que esto te haya generado alguna duda.
En estos casos, como no tenemos tiempo de tocar la fundamental y la quinta de cada acorde, tocamos simplemente las dos fundamentales, manteniendo el mismo ritmo. Así quedarían los últimos dos compases de "Blue Bossa".
La Balada


En este estilo el bajo toca un patrón rítmico compuesto por dos blancas.
La primera es la fundamental, la segunda puede ser cualquier otra nota del acorde (3ª ó 5ª de momento) Contar con la 3ª permite tener más notas para escoger, y es más fácil hacer una línea con una mejor conducción:
En el primer compás del ejemplo anterior, si tocamos la quinta de Am (MI), tanto grave como aguda, estaremos aumentando el registro.
En el ejemplo la nota más grave es SOL y la más aguda RE.
Insisto en que, esto de que la línea de bajo se mueva con suavidad, sólo es mejor en ciertas ocasiones, y en otras puede no serlo, por ejemplo cuando se desea un bajo más melódico, o se toca un patrón muy definido.
Pero sí es una buena forma de ejercitar las notas de los acordes, y aprender a escoger entre unas u otras "sobre la marcha".
Ejercicios


Ejercicio 6-1
Aquí tenemos una Bossa, en la pista de bajo hay grabada una muestra de como quedaría con quintas conducidas. Es sólo una de las posibilidades, puesto que variará dependiendo de la nota por la que empecemos, etc. Intenta tocar la misma línea que esta secuenciada, y busca otras. En la partitura que sale a continuación, está indicada la digitación. Como ya sabes, no utilizamos el sistema de tabulado para sustituir la notación musical. Lo que sale es la partitura tal y como es, sólo que está indicado, debajo de cada nota, el dedo con el que se debe tocar. En general, las notas tienen una sola posición razonable.
Ejercicio 6-2
Aquí hay otra bossa con varios compases donde aparecen dos acordes.
La partitura que sale a continuación muestra el cifrado y una posible línea de bajo con su digitación. Toca esta y busca otras.
Ejercicio 6-3
Midi
Este archivo contiene una balada: "Autumn Leaves".
  • Crea una línea de bajo siguiendo este cifrado, recuerda que en la balada se suelen usar todas las notas de acorde, no sólo la quinta.
  • Hay muchas líneas posibles, y cada una de ellas se podrá tocar con varias digitaciones.
  • En general, se prefieren las digitaciones que se mantienen lo más dentro posible de una misma "Posición".
  • Hay grabada una pista de bajo de referencia.


CONTENIDO:
Quinta disminuida

  • La quinta disminuida se toca medio tono (un traste) más abajo de la quinta justa.
  • La quinta justa de FA es DO, la quinta disminuida es SI (medio tono abajo)
Si al acorde menor, le cambias la quinta justa por la disminuida, resulta un acorde menor con quinta disminuida, que es un acorde bastante usado.
La teoría tradicional llama a este acorde "disminuido", y se cifra Gdim, ó Gdis


Improvisación con la escala pentatónica

En cualquier contexto y con cualquier escala, el factor más importante en la improvisación es saber "donde estas", es decir, en que parte del tema. Hay ciertas progresiones de acordes, que nos permiten improvisar todo el tiempo en una misma escala (aún así es bueno saber cuando la progresión termina y cuando vuelve a empezar), pero si tenemos que cambiar de escala, o de tono, es imprescindible saber el momento exacto en que se produce el cambio.
La única manera que hay de saber esto es guiándose por lo que tocamos, y la mejor forma de empezar a improvisar siendo conscientes de donde estamos, es hacerlo tocando frases de 2 compases. En diversos ejercicios anteriores, sobre todo en los de repetición, nos hemos acostumbrado intuitivamente al fraseo de 2 compases, no obstante, en el archivo que usaremos para ejercitar esto encontrarás grabada una pista de guitarra con un ejemplo, se trata de frases muy sencillas sobre la escala pentatónica menor, con la finalidad de que se entienda este concepto.
Fraseo en dos compases

La forma más clara de frase de dos compases es la que comienza en el primer tiempo del primer compás y acaba en el primer tiempo del segundo.

Para la improvisación es conveniente utilizar una tesitura lo más aguda posible.
En el ejercicio de improvisación tocaremos la escala pentatónica menor en DO, pero en el traste 15, (en el traste 12 las notas vuelven a coincidir con las cuerdas al aire pero una octava arriba, y las notas están en la misma ubicación que en la 1ª posición).

Puede que esta zona del bajo no te sea cómoda para tocar esta escala.
Esta sería una posición para tocar en graves:Para tocar en agudos, intenta mover el bajo hacia afuera, de modo que la parte superior del mástil se aleje de tu cuerpo, esto permitirá que tu brazo izquierdo siga manteniendo una posición parecida.
Ejercicios

Ejercicio 5-1
Este archivo contiene un conocido standard, "Blue Bossa", en el aparece un acorde disminuido (menor con quinta disminuida). En la pista de bajo está secuenciada una muestra de todo el tema:

Ejercicio 5-2
Aquí tenemos el mismo tema, Blue Bossa, pero sin la melodía, lo utilizaremos para improvisar con la escala pentatónica.
  • Comenzamos en DO, en el traste 15, con la escala pentatónica, tal como aparece más arriba, y con la digitación que hemos visto cuando estudiamos esta escala.
  • El tema tiene un cambio de tonalidad, un sitio donde deberemos bajar un tono, y tocar la misma escala en SI b. Aquí es donde deberás poner en practica lo de las frases de 2 compases, para saber cuando tienes que cambiar, es muy importante que no vayas "detrás" del cambio de tono, sino que lo hagas con seguridad
  • Hay grabada una pista de guitarra con unos ejemplos muy sencillos, para realizar el ejercicio puedes mutearla o borrarla.
Ejercicio 5-3
Una progresión de acordes, con ritmo de bossa, para ejercitar la lectura de cifrado y la quinta disminuida.